OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DEL MAGDALENA CENTRO
Unidad técnica dedicada a la consecución de información, análisis, monitoreo y prospectiva de las temáticas que caracterizan el mercado de trabajo de la Región en un espacio interinstitucional.LEER REPORTES
FUNCIONES
1. Promover El Intercambio, Generación Y Fortalecimiento Del Conocimiento Sobre El Mercado De Trabajo.
2. Promover El Perfeccionamiento Y Aplicación De Nuevas Herramientas De Análisis Del Mercado De Trabajo.
3. Promover Y Gestionar La Realización De Investigaciones Y Estudios Cuantitativos Y Cualitativos Específicos Que Permitan Profundizar Sobre El Mercado De Trabajo Y Sus Condiciones En La Región Del Magdalena Centro.
4. Promover Debates Técnicos Y Académicos Sobre Metodologías De Análisis E Investigación De Las Distintas Dimensiones Del Mercado De Trabajo.
5. Propender Por El Levantamiento De Información Relevante Para La Caracterización Social, Laboral Y Económica, En Los Niveles Departamental Y Municipal En La Región Magdalena Centro.
6. Monitorear el mercado de trabajo en los municipios del área de influencia del observatorio en la región del Magdalena Centro, (elaboración de boletines, diagnósticos y construcción y actualización de indicadores del mercado de trabajo regional), por medio de información primaria y secundaria en, por lo menos, los siguientes campos: i) programas locales públicos y privados que afecten la composición laboral regional, ii) políticas públicas (ej. Planes locales y regionales de empleo); iii) las necesidades de capacitación y formación para el trabajo, iv) áreas de empleabilidad para mejorar la inserción y reinserción laboral.
7. Participar en espacios de discusión sobre las características de la oferta de formación para el trabajo, con el fin de dar mayor acceso, calidad y pertinencia a los programas demandados por jóvenes, desempleados y trabajadores informales, así como el sector productivo.
8. Implementar metodologías de estudio e investigación con enfoque diferencial, para la inclusión productiva de población vulnerable, en pobreza y pobreza extrema, así como desplazados, mujeres, población afrodescendiente e indígena, entre otros grupos poblacionales.
9. Diseñar un plan de acción anual, donde se contemple la elaboración de estudios sobre temas específicos que estén afectando al mercado de trabajo regional.
10. Estudiar y analizar las transformaciones del mercado de trabajo por medio de metodologías de análisis de investigación social y de prospectiva laboral, así como divulgar dicha información.
11. Socializar los resultados de los estudios y diagnósticos regionales sobre el mercado de trabajo y contribuir a la consolidación de espacios de discusión y conocimientos del tema.
12. Formular recomendaciones de política para la generación de empleo y mejorar los ingresos, a partir del análisis de la información existente y la posible consecución de nueva información.
13. Participar en espacios regionales de discusión de políticas públicas de empleo y generación de ingresos con los sectores representativos del mercado de trabajo.
14. Ser parte activa de la Red ORMET y trabajar por alcanzar exitosamente sus objetivos.
15. Gestionar recursos financieros y humanos que permitan realizar estudios y alcanzar su sostenibilidad.
16. Las demás necesarias para el cumplimiento del objeto de la Red Nacional de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo.
HISTORIA DEL ORMET MC
El Observatorio Regional del Mercado de Trabajo Magdalena Centro se ha constituido el 8 de Agosto del 2014 en el área de influencia de los municipios de La Dorada, Norcasia, Manzanares, Samaná, Honda, Puerto Boyacá, Puerto Triunfo, Caparrapí y Puerto Salgar a través de 25 actores que hacen presencia en la región.
MISIÓN
El ORMET es una unidad técnica dedicada a la consecución de información, análisis, monitoreo y prospectiva del mercado de trabajo como contribución al desarrollo integral de la Región Magdalena Centro.
VISIÓN
En el año 2019 el ORMET se habrá constituido como un activo importante del Magdalena Centro en materia de investigación del mercado laboral y articulación institucional, empresarial y ciudadana, con incidencia en la formulación y ejecución de planes de desarrollo económico y social que se articulan a las realidades territoriales del posconflicto y la preservación de la paz a nivel local y regional.